Políticas Neoliberales

Políticas Neoliberales

Bajo esta perspectiva, en la última década, todos los países de Asia han realizado reformas estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la economía, a acelerar el crecimiento económico, etc; ya que las reformas neoliberales ponen el crecimiento económico como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos, que se merece todo ciudadano. 

Eliminan todos los programas de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados. Privatizan empresas con el criterio de que la administración privada es mejor. 

Abren sin restricciones las fronteras para mercancías, capitales, y flujos financieros, que es parte también, de la globalización económica. 

Subordinan la complejidad de la Hacienda Pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto general equilibrado, reducción de la inflación y balanza de pagos estable, pretendiendo que de allí, se sigue todo bien común a largo plazo, sin atender a los nuevos problemas de la población que emergen de estos ajustes, y que tienen que ser atendidos simultáneamente, por una política de Estado.

Según estas políticas neoliberales, el problema de la distribución del ingreso se dará por rebalse, cuando, al elevar los niveles de ingreso debido a un alto crecimiento económico, permitirá eliminar las desigualdades económicas entre la población.

No obstante el neoliberalismo tiene aspectos positivos en cuanto que eleva la oferta de bienes de mejor calidad y precios, reduce la inflación, permite una mayor austeridad fiscal; también provoca desequilibrios como el desempleo, la quiebra de algunas empresas pequeñas y medianas, que no pueden competir con las grandes, aumento de la criminalidad y aumento de la pobreza.


En 1991, India, uno de los bastiones del dirigismo en el tercer mundo desde los días de Jawaharlal Nehru, se lanzó por un camino de política económica neoliberal, un cambio que fue catalogado por un alto economista del Banco Mundial en aquel entonces entre los "tres eventos más importantes del Siglo XX", junto con el colapso de la Unión Soviética y la apertura de China a "reformas del mercado". La provocación inmediata que llevó al cambio en India fue una crisis de la balanza de pagos causada por una combinación de la guerra de Kuwait y la fuga de depósitos de indios no-residentes de los bancos indios. Pero esto fue un problema menor que podría haber sido manejado sin cambios de orientación: la verdadera razón para el cambio fue que las contradicciones de la estrategia dirigista, manifestadas sobre todo en una crisis fiscal del Estado, habían llevado a una calle sin salida, en la que la burguesía, especialmente sus sectores más nuevos, quería adoptar un régimen neoliberal, por el que, de todos modos, el imperialismo había estado presionando. Aunque el gobierno del partido del Congreso inició las reformas neoliberales, éstas fueron implementadas enérgicamente por el gobierno dirigido por el partido de la derecha hindú, el BJP, que llegó al poder en 1998.


Esto podría parecer enigmático a primera vista. El BJP es el brazo político de una organización fascista llamada RSS [Organización Nacional de Autoayuda], que fue formada en los años 20 preconizando un virulento odio comunitario contra la minoría musulmana. No tuvo ningún papel positivo en la lucha por la libertad ya que era fundamentalmente más anti-musulmana que anti-colonial. Participó activamente en los disturbios intestinos que siguieron a la independencia y a la partición del país, y uno de sus partidarios asesinó a Mahatma Gandhi. 


Aunque no hubo evidencia que vinculara a la organización con este acto, fue prohibida por un tiempo hasta que prometió que renunciaría a la política. Cumplió formalmente con este compromiso al establecer el BJP como organización política de fachada, el que adoptó una infinidad de consignas oportunistas, a pesar de que el objetivo permanente de la RSS había sido el establecimiento de un Estado hindú. Sin embargo, como otros organismos fascistas, la RSS también tenía una Derecha Radical opuesta a la hegemonía de las compañías multinacionales y de las finanzas globales, que abogaba por el 'swadeshi' o ‘capitalismo indígena’, lo que hace que su ávida adhesión al neoliberalismo sea más bien curiosa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario